top of page

Efemérides: 20 de Junio

  • Foto del escritor: Educar y Aprender
    Educar y Aprender
  • 12 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun

Día de la Bandera Argentina

Propuesta de abordaje pedagógico para equipos directivos y docentes

Cada 20 de junio, las escuelas de todo el país conmemoran el Día de la Bandera en homenaje al paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, figura clave en la historia argentina. Esta efeméride representa una oportunidad valiosa para pensar mucho más que un acto escolar: invita a revisar la identidad nacional, resignificar los símbolos patrios y fomentar el pensamiento crítico en torno a los ideales de libertad, justicia y compromiso social.


¿Dónde poner el foco?

La bandera como símbolo vivo

No se trata solo de los colores celeste y blanco, sino de lo que representan: un proyecto colectivo, un horizonte compartido, una historia que nos atraviesa. Promover la reflexión sobre qué significa hoy la bandera para las nuevas generaciones puede abrir caminos para resignificarla como emblema de esperanza y reflexión de identidad.

  1. Belgrano: más allá del prócer

    Belgrano fue un pensador innovador, economista, defensor de la educación popular, pionero de los derechos de las mujeres y las infancias. Recuperar su figura en su complejidad es clave para mostrarles a los estudiantes que los próceres fueron personas reales, con contradicciones, ideales y acciones que aún interpelan.

  2. Identidad y pertenencia

    Esta fecha permite trabajar la construcción de la identidad nacional desde múltiples miradas. ¿Qué Argentina soñaba Belgrano? ¿Qué lugar tenían en ese proyecto los pueblos originarios, las mujeres, los afrodescendientes? ¿Cómo podemos construir hoy una identidad que abrace la pluralidad? ¿Qué valores abrazaba su proyecto de Patria? ¿Qué de su legado se sostiene?

  3. Ciudadanía y participación

    Belgrano no se limitó a la teoría: actuó, participó, propuso. Invitar a los estudiantes a pensar cómo pueden ejercer hoy una ciudadanía activa y comprometida puede dar sentido actual a la conmemoración, conectándola con acciones reales en sus comunidades alineando discursos y quehaceres.


Dimensiones para trabajar en el aula y en los actos escolares

  • Histórica: reconstrucción contextual de la vida y obra de Belgrano.

  • Política: análisis del rol de los símbolos patrios en la construcción de Nación y en los discursos contemporáneos.

  • Ética y ciudadana: reflexión sobre los valores que encarna la bandera y su vigencia en el presente.

  • Estética y expresiva: creación de producciones artísticas (poemas, canciones, murales, puestas en escena) que resignifiquen la efeméride desde la voz de los y las estudiantes.

  • Socioemocional: construcción de la pertenencia a partir de la memoria colectiva, los afectos y los lazos comunitarios.


Sugerencias para el acto o proyecto institucional

  • Incluir relatos alternativos: ¿cómo se vivió la creación de la bandera desde otras voces?

  • Crear un mural colectivo con frases de Belgrano reinterpretadas por los estudiantes.

  • Incorporar expresiones culturales locales en las propuestas artísticas.

  • Invitar a la comunidad educativa a reflexionar: ¿qué bandera estamos construyendo hoy?

  • Realizar una performance con trozos de tela o papeles entre todos los asistentes para formar bandera entre todos y todas.


Conmemorar el 20 de junio no es repetir un guion preestablecido, sino revivir el sentido que ese símbolo tuvo y tiene para los pueblos que lo levantaron. Es una oportunidad para educar en libertad, memoria, creatividad y compromiso. Porque la bandera se lleva en el pecho, pero también se construye con acciones cotidianas que nos acercan al país que soñamos.

Comments


bottom of page