Diálogo con Beate Goldschmidt-Gjerløw
- Educar y Aprender
- 12 jun
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun
Educación en Derechos Humanos desde una perspectiva nórdica
Beate Goldschmidt-Gjerløw es una destacada académica e investigadora cuyo trabajo se centra en la educación en derechos humanos, la política y los estudios sociales. Con una trayectoria académica y profesional sólida, Beate ha dedicado su carrera a explorar temas cruciales relacionados con la justicia social y la equidad en la educación.
Su investigación y experiencia práctica la convierten en una voz influyente en el ámbito de la educación y los derechos humanos. Dialogamos con ella sobre su último trabajo, "Nordic Perspectives on Human Rights Education: Research and Practice for Social Justice".

¿Qué la inspiró a centrarse en el tema de la educación en derechos humanos, especialmente desde una perspectiva nórdica?
La región nórdica es bien conocida por su liderazgo y compromiso retórico con los derechos humanos. Dado que la región nórdica se identifica tan estrechamente con los derechos humanos, la educación en derechos humanos muchas veces se centra en abusos contra los derechos humanos en lugares distantes. En nuestro libro, queríamos reconocer que aunque la región es próspera, no quiere decir que no haya violaciones de derechos humanos que tenemos que enfrentar. Hasta ahora, no ha habido un libro con perspectivas de los países nórdicos, por eso, la profesora Audrey Osler y yo nos decidimos a invitar a investigadores de la región para discutir estos temas.
¿Qué aspecto del libro considera más relevante en el contexto actual?
Los autores del libro centran su discusión sobre la educación en derechos humanos en el contexto de los problemas sociales actuales. Nuestro enfoque son las formas en que los principios de derechos humanos se aplican en la educación acerca de temas como el cambio climático, el acoso sexual, la violencia doméstica, la misoginia, el racismo, las desigualdades globales y las violaciones de los derechos humanos. Nordic Perspectives on Human Rights Education es el primer libro sobre la educación en derechos humanos basado en investigaciones educativas de los cinco países nórdicos - Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia.
¿Qué aspecto del libro considera más relevante en el contexto actual?
Los autores del libro centran su discusión sobre la educación en derechos humanos en el contexto de los problemas sociales actuales. Nuestro enfoque son las formas en que los principios de derechos humanos se aplican en la educación acerca de temas como el cambio climático, el acoso sexual, la violencia doméstica, la misoginia, el racismo, las desigualdades globales y las violaciones de los derechos humanos. Nordic Perspectives on Human Rights Education es el primer libro sobre la educación en derechos humanos basado en investigaciones educativas de los cinco países nórdicos - Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia.
Ha trabajado como educadora, investigadora y editora. ¿Cómo ha influido cada uno de estos roles en su comprensión de la educación en derechos humanos y en su capacidad para abordar estos temas desde múltiples perspectivas?
¡Qué buena pregunta! Como educadora, me impactó mucho que mis estudiantes me contaran que nunca habían aprendido en la escuela sobre temas relacionados con el acoso sexual y que tampoco lo habían discutido con sus padres. En Noruega, como en el resto del mundo, muchos niños y adolescentes son víctimas de acoso sexual, y muchas veces el transgresor es un "peer friend", un amigo tal vez un poco más grande que conocen de antes. Cuando yo estaba trabajando como profesora en 2016, la serie SKAM (la traducción al español es "vergüenza") fue una serie sobre las vidas de cuatro jóvenes en Oslo. Una de las protagonistas era Nora, quien fue víctima de acoso sexual, cometido por el hermano del novio. Discutimos esta serie en mi clase de ciencias sociales, y mis estudiantes me contaron que era la primera vez que habían discutido este tema en un contexto educativo. Cuando les conté a mis colegas que teníamos que hablar de acoso sexual relacionado con la generación de los jóvenes, mis colegas no se sentían necesariamente preparados para este tipo de enseñanza. Y esta experiencia me motivó para hacer una investigación sobre la temática, escuchando tanto a los maestros como a los estudiantes. Esto fue mi tesis doctoral y una parte de la tesis está incluida como un capítulo en Nordic Perspectives on Human Rights Education. Los niños y adolescentes necesitan conocimiento sobre sus derechos de ser protegidos del acoso sexual y también conocimiento respecto a cómo las emociones de vergüenza y miedo pueden generar obstáculos para decir en voz alta la injusticia que vivieron o qué están viviendo.
Realizó un estudio sobre violencia sexual y los derechos de los niños. ¿Qué hallazgos destacaría de su investigación y cómo cree que estos pueden informar las prácticas educativas en derechos humanos?
Hice entrevistas con 64 maestros y maestras de ciencias sociales, y encontré que la mayoría enseñan mucho sobre temas de género y sexualidad, y lo que menos enseñan es el acoso sexual en la generación joven. Muchos maestros tienen miedo de estigmatizar o retraumatizar a estudiantes que tal vez han sido violados, y tienen miedo de causar un daño. Yo siempre digo que el daño más grande que se puede hacer es el no hablar del tema, porque el no hablar prohíbe romper con el tabú cultural y prohíbe que los adolescentes conozcan sus derechos. Los niños y adolescentes necesitan conocimiento sobre sus derechos de ser protegidos del acoso sexual y también conocimiento respecto a cómo las emociones de vergüenza y miedo pueden generar obstáculos para decir en voz alta la injusticia que vivieron o qué están viviendo.
¿Cómo difiere la aproximación nórdica a la educación en derechos humanos de otras perspectivas regionales o internacionales?
Dado que la región nórdica se identifica tan estrechamente con los derechos humanos, la educación en derechos humanos comúnmente se centra en violaciones de derechos humanos en lugares distantes. En nuestro libro insistimos en educar a los estudiantes para que reconozcan violaciones en su propio ámbito, en su comunidad, a nivel nacional y también internacional. La aproximación nórdica ha sido un poco ciega a las violaciones que ocurren en nuestra propia tierra, y con este libro, intentamos equilibrar esta dinámica.
¿Qué lecciones pueden extraer otros países o regiones de esta experiencia nórdica?
Puede ser la importancia de desarrollar planes de estudios bien fundados en la educación de derechos humanos para incentivar a las maestras y maestros a incorporar esta temática y modo de trabajar en su enseñanza.
¿Hay algo más que quiera sumar y que no le haya preguntado?
Dado el nivel de conflicto en el mundo de hoy, la necesidad de educación en derechos humanos nunca ha sido mayor. Por suerte, la investigación sobre la educación en derechos humanos se ha ampliado considerablemente en las últimas dos décadas. Nuestro punto de partida es que la educación en derechos humanos debe abordar las vidas y preocupaciones de los estudiantes y debe ser culturalmente relevante. Los niños y los jóvenes deben sentirse incluidos en las historias de derechos humanos. Lo más importante es que deben dar forma a esas historias y contribuir a transformarlas.
Comments